Artículo

«Conectando Vidas», Foro de Cohousing en Murcia

Publicado el 12 de abril de 2023

Escrito por Murcia Cohousing

Se ha desarrollado en las fechas previstas con el aforo completo

En rueda de prensa del día 13 de marzo tuvo lugar la presentación pública, en el Ayuntamiento de Murcia, de este primer Foro de Cohousing, organizado por la Concejalía de Vivienda , Mayores y Servicios Sociales, encabezada por la Concejala Paqui Pérez López. Dirigido a toda la sociedad murciana, con el sugerente nombre ‘Conectando Vidas’, se celebraría los días 28 y 29 de marzo en el Pabellón 2 del Centro Cultural Cuartel de Artillería.

Desde nuestra Asociación felicitamos y agradecemos a la Concejalía de Mayores, Vivienda y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Murcia por esta iniciativa, que demuestra una sensibilidad social y política muy encomiable.

Creemos que las Viviendas Colaborativas, que aportan tantos beneficios sociales y personales, han de desarrollarse en nuestra Región como ya está ocurriendo en otras Comunidades y deberían ser parte del programa y compromiso de todos nuestros representantes políticos.

La Asociación Murcia Cohousing hizo en su momento las aportaciones al Plan Regional de Vivienda “Haciendo Hogar”, y en ellas se destaca que, para garantizar un hogar para todas y cada una de las personas y familias de Murcia, se debe incluir el Cohousing, Covivienda o Vivienda Colaborativa como una forma más de proporcionar oferta de viviendas; y en este sentido presentamos nuestras aportaciones durante el plazo habilitado para ello en el Portal de Transparencia de la Región.  

Este primer Foro ‘Conectando Vidas’ se llevó a cabo de forma brillante en el diseño, puesta en marcha y desarrollo, siendo las personas asistentes testigos conscientes del hito que se estaba marcando para la Región de Murcia.

La asistencia fue libre y gratuita, hasta completar aforo, previa inscripción en la web del Servicio de Vivienda del Ayuntamiento de Murcia. Unos días antes de comenzar ya se había cubierto el aforo máximo de 200 personas. También se transmitió en streaming. En total se estima que asistieron al Foro unas 400 personas. Todo un éxito.

Cuatro ejes temáticos desarrollados en dos días de Foro

Como ya se señaló el día 15 de marzo en un artículo en la Web de nuestra Asociación, este Foro abordó cuatro ejes o bloques temáticos, necesarios para un buen desarrollo de las Viviendas Colaborativas:

Para tratar todos estos temas el Foro contó con un completo programa y un excelente conjunto de ponentes de reconocimiento nacional en el ámbito de las Viviendas Colaborativas. Será difícil superar en futuros eventos este nivel.

La presentación y moderación fue realizada de forma amena, precisa y aportando preguntas y datos por Prudencio López Vicedo, Coordinador de la Cooperativa Profesional «Vida Sostenible» para el asesoramiento y facilitación de las Viviendas Colaborativas.

Y ya pasamos a dar cuenta, de forma resumida, del desarrollo de los dos días del Foro, que quedaron grabados para que cualquier persona interesada lo pueda ver:

Día 28 de marzo: https://youtube.com/live/oFZdB5GRDow?feature=share

Día 29 de marzo: https://youtube.com/live/hlLulXGl_4Q?feature=share

Inauguración del Foro

Bienvenida y presentación:

Paqui Pérez López, Concejala del Ayuntamiento de Murcia, dio una bienvenida muy sentida y cercana hablando de los beneficios del cohousing, la ayuda mutua, la gobernanza compartida y la importancia del grupo humano. Habló de una forma distinta de vivir, del ahorro de costes por la no especulación y del apoyo que presta el cohousing al sistema sociosanitario. Expresó que el Ayuntamiento ha de dar respuesta a las necesidades de la ciudadanía, que debería adelantarse.

Pasó a agradecer la presencia del Alcalde, Vicealcalde, demás autoridades y representantes e hizo una mención y un agradecimiento especial a nuestra Asociación; destacó la figura de Ginés Martínez por su estrecha colaboración, sin la cual no hubiese sido posible este Foro.

Inauguración:

José Antonio Serrano Martínez, Alcalde de Murcia,dio la bienvenida a los participantes por hacer posible este Foro sobre Cohousing, y expresó su convencimiento de que este encuentro de personas de reconocido prestigio servirá para poner en común experiencias y dificultades que actualmente presentan las viviendas colaborativas, avanzando en el desarrollo de políticas de financiación público-privadas.

Agradeció la presencia del Vicealcalde, de distintas autoridades, de ponentes y de asistentes, a quienes animó a participar.

Prudencio López Vicedo agradeció la confianza depositada en él para moderar este Foro, presentó su trayectoria y estableció las reglas de desarrollo del Foro y la atención a las preguntas del público.

Presentó a todos los ponentes con una breve semblanza de cada uno, gestionó de forma escrupulosa los tiempos de cada ponencia, moderó los turnos de palabra y preguntas y participó en el desarrollo del Foro con sus aportaciones, demostrando una gran profesionalidad y saber hacer.

Legislación y Políticas Públicas, primer eje temático

Aspecto importante ya que se ha hecho evidente que las Viviendas Colaborativas se han desarrollado y florecido especialmente en los países y en nuestras comunidades autónomas donde se han aprobado normativas o se han adoptado políticas públicas adecuadas.

En este bloque encontramos las siguientes ponencias. Desde aquí puedes acceder a sus reseñas:

  • Políticas públicas de fomento de las viviendas colaborativas en la Comunitat Valenciana, por Elena Azcárraga Monzonís, Directora General de Vivienda y Regeneración Urbana de la Generalitat Valenciana.
  • Promoción activa del cohousing en Madrid: Oficina de Apoyo, adecuaciones normativas y cesión de parcelas municipales en el Ayuntamiento de Madrid, por Lucrecia Adeva Pérez, Directora General de Mayores del Ayuntamiento de Madrid.
  • ‘Cohabita Rivas’, un modelo de cambio del asistencialismo a la vida participativa y emprendedora, promotora del envejecimiento activo, por Pilar Gabina Alonso García, Concejala de Urbanismo y Vivienda, y Consejera Delegada de la Empresa Municipal de Vivienda del Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid.
  • Fomento de la vivienda cooperativa en cesión de uso. Políticas públicas de impulso, por David Guardia Mascó, del equipo de Coordinación de Sostre Civic.

El grupo humano, segundo eje temático

En el modelo de Viviendas Colaborativas se considera el Grupo Humano como el elemento fundamental de cualquier proyecto de Co-vivienda.

Es el Grupo Humano el que define dónde y cómo quiere vivir, su identidad, sus valores, su organización, … y co-diseña sus espacios en función de las necesidades e intereses del grupo.

En este bloque encontramos las siguientes ponencias. Desde aquí puedes acceder a sus reseñas:

  • El modelo de las viviendas cooperativas en cesión de uso, sus retos y opciones desde las experiencias de proyectos exitosos, por Rubén Méndez Cebrián, Secretaría Técnica del grupo de Viviendas Cooperativas en Cesión de Uso de REAS.
  • Lo técnico y lo humano en el desarrollo del grupo hacia la vida en común. Las experiencias de Entrepatios y Alicante Convivencia, por Jorge Toledo García, arquitecto, facilitador y consultor en el desarrollo de organizaciones, y Nacho García Pedraza, miembro del Grupo Cooperativo Tangente y conviviente de Entrepatios.
  • El desarrollo de las Viviendas Colaborativas en la Región de Murcia, por Victoria Martínez Puente, Presidenta de la Asociación Murcia Cohousing.
  • Afrontar los conflictos. La riqueza de la diversidad y su importancia para la resiliencia, por Eva Arteaga Díez, coach en conflictos y trabajadora de procesos.
  • Las Viviendas Colaborativas como entornos de cuidados en comunidad, para toda la vida y centrados en la persona, por Marga Torrego Lorente, arquitecta, Coordinadora General de Jubilares. Partícipe del proyecto Comunidad de Cuidados, con financiación europea.

Urbanismo y diseño arquitectónico, tercer eje temático

Las Viviendas Colaborativas, como espacios de habitación y convivencia, necesitan un espacio físico donde desarrollarse. Los planes urbanísticos, la definición de tipos de suelo y sus criterios interpretativos son claves para poder ubicar estos proyectos.

El diseño de los espacios comunitarios, comunes y viviendas permiten facilitar el encuentro de las personas.

En este bloque encontramos las siguientes ponencias. Desde aquí puedes acceder a sus reseñas:

  • La cesión de suelo público o cesión del derecho de superficie para facilitar el ejercicio del derecho a una vivienda digna, por Artur Fornés Salillas, asesor jurídico del programa de cooperativas de vivienda del Ayuntamiento de Barcelona.
  • ¿En qué tipo de suelo puede ejecutarse el modelo de las Viviendas Colaborativas?, por Cayetano Sánchez Butrón, abogado urbanista.
  • Diseñar lo imprevisible. Metodologías participativas en la construcción de vivienda, por Pascual Pérez Gallego, arquitecto, Oficina de Innovación Cívica S.Coop.
  • Sostenibilidad y cultura regenerativa en las Viviendas Colaborativas, por Gregory Rondón Cardozo, Director de Innovación de sAtt-Distrito Natural.

La financiación de las co-viviendas, cuarto eje temático

Todos los proyectos de Viviendas Colaborativas, para llegar al éxito, necesitan tener viabilidad económica y recursos financieros para poderse ejecutar.

Aquí encontramos espacio para la financiación privada de la cooperativa y el cooperativista, y también las subvenciones y ayudas públicas para el desarrollo de este modelo.

En este bloque encontramos las siguientes ponencias. Desde aquí puedes acceder a sus reseñas:

  • Financiación privada para las Viviendas Colaborativas. Papel de la banca ética, por Jesús Abellán Abellán, Director de la sucursal de Triodos Bank en Murcia.
  • Financiación privada para las Viviendas Colaborativas. Papel de la banca ética, por Juan Garibi Soga, Responsable comercial y de desarrollo estratégico de Fiare Banca Ética.
  • La hipoteca inversa como forma de financiación privada para el cooperativista, por Purificación Cuadrupani Bosqued, de Óptima Mayores.
  • Ayudas públicas para Cohousing. Plan Estatal de Vivienda 2022/25, por Anselmo Menéndez Menéndez, Subdirector General de Política y Ayudas a la Vivienda del Ministerio de Transportes, Movilidad y Adenda Urbana.
  • Las Viviendas Colaborativas en el Plan Regional de Vivienda ‘Haciendo Hogar’, por José Antonio Bascuñana, Subdirector General de Vivienda Social de la Región de Murcia.

Clausura del Foro

Clausura:

Juan Antonio Pedreño Frutos, Presidente de Ucomur y Ucoerm, miembro de Cepes y Coceta, y Presidencia de Social Economy Europe, cerró el Foro con una intervención referida el compromiso de la Economía Social en el desarrollo del cooperativismo y de los principios que lo sustentan.

Juan Antonio Pedreño definió el Cohousing como un modelo cooperativo de consumo que tiene como base a las personas.

Leyó siete peticiones que la Unión de Cooperativas hace a la Administración. Estas peticiones van desde legislación adecuada, políticas de envejecimiento activo y de solidaridad intergeneracional, hasta reconocimiento de las Viviendas Colaborativas como centros de atención sociosanitaria.

Para finalizar Paqui Pérez López, representantes de la Asociación Murcia Cohousing y personas de la organización del Foro subieron al escenario para clausurar el I Foro de Cohousing, «Conectando Vidas», siendo aplaudidos por el público asistente.

Comparte

Otros artículos que te pueden interesar …

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *