Éste fue el segundo eje temático abordado en ‘Conectando Vidas’

El modelo de las viviendas cooperativas en cesión de uso, sus retos y opciones desde las experiencias de proyectos exitosos.
Ponente: Rubén Méndez Cebrián. Secretaría Técnica del grupo de Viviendas Cooperativas en cesión de uso de REAS.
Rubén Méndez comenzó explicando qué es REAS y la creación del grupo de Vivienda de REAS, su implantación nacional y su organigrama.
Definió las viviendas colaborativas como un cambio de paradigma, e hizo una comparativa entre la vivienda convencional y las viviendas en cesión de uso.
Señaló las diversas fases por las que pasa el desarrollo de un proyecto de Vivienda Colaborativa. En cada una de ellas se presentan retos que superar, dificultades e impactos que enriquecen el proyecto.
Desde REAS se apuesta por la propiedad cooperativa de forma indefinida y porque las ayudas al alquiler que proporciona la Administración se apliquen a los pagos de viviendas en cesión de uso.
Son muchas las iniciativas en todo el Estado que han logrado éxito; estas experiencias nos aportan modelos, ideas y formas de solucionar y afrontar las dificultades.

Lo técnico y lo humano en el desarrollo del grupo hacia la vida en común. La experiencia de Entrepatios y Alicante Convivencia.
Ponente: Jorge Toledo García. Arquitecto, facilitador y consultor en desarrollo de organizaciones (Alicante Convivencia y Desarrollo del Común del Grupo Cooperativo Tangente)
Ponente: Nacho García Pedraza. Miembro del Grupo Cooperativo Tangente y conviviente de Entrepatios.
Ambos presentaron el tema de una forma muy dinámica y original, estableciendo un diálogo que parecía informal, pero que les permitió ir desgranando con amenidad sus experiencias. Entienden que lo técnico y lo humano siempre están dialogando.
La gestión del tiempo y de la prisa. Nacho García nos dijo que habrá momentos en que se necesita gente que empuje y otros en que se precisa gente que pause.
Desgranaron las etapas que sigue un proyecto de este tipo y hablaron de los momentos que se repiten. Jorge Toledo lo comparó con una partitura musical.
Se comentó que es ahora cuando se está haciendo el Reglamento de Régimen Interior de Entrepatios, mientras en grupos que comienzan ya se lo plantean estando aún en una fase incipiente: «Practicar el arte de posponer».
Contaron la experiencia de un proyecto que llevaba cuarenta años funcionando y que sólo tenían una asamblea al año. Que lo importante para ello es la generosidad.
Jorge explicó que la figura del asociado/interesado es muy importante en Alicante Convivencia y por ello se cuida mucho la acogida.
Hablaron de la sensación de trascendencia: «Si no llegamos a vivir en un cohousing, al menos estamos contribuyendo al bien común y al cambio de paradigma».
En definitiva, plantearon que la cultura de grupo es muy importante y no siempre las “normas” solucionan todo.

El desarrollo de las Viviendas Colaborativas en la Región de Murcia
Ponente: Victoria Martínez Puente. Presidenta de la Asociación Murcia Cohousing.
Prudencio felicitó a Victoria Martínez como persona y como representante de la Asociación Murcia Cohousing, asociación que difunde, apoya, ampara y promociona las Viviendas Colaborativas y los grupos humanos que desarrollan este modelo en la Región de Murcia.
Victoria agradeció al Ayuntamiento y, en especial, a Paqui Pérez que este Foro fuera posible: «Ya tengo menos envidia de lo que ocurre en otros sitios».
Planteó que lo importante para iniciar un proyecto de Vivienda Colaborativa es la motivación.
Dijo que se ha hablado mucho de las personas mayores y ella quería hablar de los jóvenes. Habló de la prevención y, en este sentido, comentó que cuanto antes se plantee, mejor. Por tanto, habló de cohousing intergeneracionales y también de co-viviendas para cubrir las necesidades especiales o no satisfechas. Incluso la España vaciada, se podría beneficiar del Cohousing.
Comentó que en la Región de Murcia existen aspectos que favorecen y que dificultan el Cohousing.
Favorables: clima, carácter murciano, hay más de 1.000.000 m2 públicos disponibles, la existencia de nuestra Asociación.
Que dificultan: Falta de espíritu cooperativo. Desconocimiento de este modo de vida. Escaso o nulo desarrollo del Plan Estatal de Vivienda 2022-2025 en la Región.
También puso al grupo humano como elemento determinante para el avance de estos proyectos.
Transmitió ilusión y motivación en sus palabras, y animó para avanzar y crear grupos.
Como fruto del trabajo desarrollado por la Asociación, actualmente, existen varios grupos en diferentes niveles de desarrollo:
- Tres grupos intergeneracionales constituidos en cooperativas: La Rosaleda, en Costera Sur; Las Artemisas, en Alguazas; y el Poblao Entre Acequias, en la huerta.
- Existe otro grupo de cohousing senior, que está en fase de preproyecto, denominado Los Arriates, que se implantará en la zona noroeste.
- Y tres grupos incipientes: Cartagena y costa, Pedanías de Murcia y Torres de Cotillas.
Victoria Martínez acabó su intervención diciendo que los murcianos ya están haciendo una demanda y esperan que la Administración la atienda.

Afrontar los conflictos. La riqueza de la diversidad y su importancia para la resiliencia.
Ponente: Eva Arteaga Díez. Coach en conflictos y trabajadora de procesos.
«Lo más importante del conflicto es el aprendizaje. El conflicto es una fuerza de empuje.”
Traer la diversidad e ir hacia el liderazgo colectivo. Las comunidades crecen a través:
- Del amor, del sueño
- La presión del conflicto
La diversidad es la clave del crecimiento. Todas las voces han de ser escuchadas.
¿Por qué estamos aquí? ¿Por qué nos hemos metido en este berenjenal?
No olvidemos el propósito:
- Actuar con curiosidad.
- Estamos en conflicto, pero queremos cuidar la relación.
- Después de un conflicto sentirse un poco más grandes, más capaces.
Si a nivel individual necesito mucho para cambiar, para que cambie el grupo se necesita mucho más.
El dolor no es opcional, pero el sufrimiento sí. El sufrimiento surge cuando el dolor no es reconocido. Estando en comunidad se evoluciona más fácilmente.

Las Viviendas Colaborativas como entornos de cuidados en comunidad, para toda la vida y centradas en la persona.
Ponente: Marga Torrego Lorente. Arquitecta. Coordinadora general de Jubilares. Partícipe del proyecto Comunidad de Cuidados con financiación europea.
Marga Torrego habló de las comunidades de cuidados, su importancia en todo momento y, especialmente, en las personas mayores. La aplicación del Modelo de Atención Integral Centrada en la Persona. Las Viviendas Colaborativas llevan implícitos los ingredientes de las comunidades de cuidados.
El mensaje de las personas mayores es que no quieren ir a una residencia, no quieren depender de sus hijos o hijas, quieren vivir en comunidad.
El diseño adaptado y adaptable, el hogar continuo. Espacios de bienestar social.
En las Viviendas Colaborativas con mucha autogestión se produce el máximo nivel de participación.
Ha formado parte como asesora técnica y coordinadora de los proyectos de Cohabita Rivas, Abante Jubilar Sevilla, Jubilar Villa Rosita, Comunidades de Cuidados Guadalajara y Fuenlabrada, Ciudades Amigables, entre otras.
0 comentarios