Artículo

Aspectos urbanísticos y arquitectónicos

Publicado el 24 de abril de 2022

Escrito por Murcia Cohousing

Éste fue el tercer eje temático abordado en ‘Conectando Vidas’

La cesión de suelo público o cesión del derecho de superficie para facilitar el ejercicio del derecho a una vivienda digna.

Ponente: Artur Fornés Salillas. Asesor Jurídico del programa de cooperativas de vivienda del Ayuntamiento de Barcelona.

En Barcelona se ha dado de forma eficiente el Cohousing, aun así, ante la emergencia habitacional muy seria, éste es el hermano menor, como es lógico. Se han construido 14.000 viviendas públicas en estas dos últimas legislaturas.

En materia de vivienda debe primar la colaboración público-privada.

Se puede ceder suelo público, pero a cooperativas solventes o con asesoría solvente. El Ayuntamiento cede el derecho de superficie, no la propiedad. Esto puede crear problemas con la financiación, ya que los bancos no tienen propiedad para vender, pero el Ayuntamiento se hace cargo de la deuda, si la hay, asumiendo el control de la cooperativa, después del impago de cinco cuotas.

El título de dominio es de la cooperativa y el título de uso, del socio.

A diferencia de los alquileres, el derecho de uso asume las obras de mejora.

¿En qué tipo de suelo puede ejecutarse el modelo de las Viviendas Colaborativas?

Ponente: Cayetano Sánchez Butrón. Abogado Urbanista.

Para responder a esta pregunta de forma sencilla y simplificando, se pueden construir Viviendas Colaborativas en suelo residencial y urbano. Con este planteamiento Cayetano Sánchez habría terminado su ponencia en poco tiempo. Pero existen otras alternativas.

«La propiedad tiene una función social, no es un derecho absoluto. El Estado tiene que favorecer el acceso a una vivienda digna. Ha de promover las condiciones para que esto sea efectivo».

En la Comunidad de Murcia, se contemplan los siguientes tipos de suelos:

  • Suelo Urbano (consolidado, sin consolidar, de núcleo rural y de suelo  urbano especial)
  • Suelo no urbanizable
  • Urbanizable (sin consolidar, consolidado)

El Plan General de Ordenación Urbana, regula el marco. Es una decisión del municipio. Ahí se pueden ver los suelos dotacionales.

¿Dónde se puede hacer un cohousing?

  • Suelo Residencial (claro)
  • Suelo económico industrial (es muy difícil)
  • Suelo de equipamiento y dotación (sí se puede realizar)
  • Hay suelos dotacionales que no tienen uso. Se pueden dedicar a cohousing. Ejemplo: en Huelva se ha cambiado el uso de un suelo dotacional docente a otro social, para construir un cohousing senior.

Incluso en suelo rústico se permiten actividades, pero es muy difícil llevar adelante un cohousing.

La conclusión es que es un tema con muchas aristas y que, en algunos casos, puede justificarse el uso para cohousing, fuera de los claramente establecidos. Por ejemplo, el interés social. La interacción de las personas con suelos no urbanizables los pone en valor, siempre que el uso no lo degrade, sino que lo mejore.

Diseñar lo imprevisible. Metodologías participativas en la construcción de viviendas.

Ponente: Pascual Pérez Gallego. Arquitecto. Oficina de Innovación Cívica S. Coop.

Pascual Pérez reflexionó sobre el diseño de un modelo de vivienda que pone en el centro las necesidades de una comunidad colaborativa y cohesionada.

Para él las viviendas colaborativas son «un manifiesto vivo para la ciudad del mañana» y «una oportunidad para la innovación en la vivienda».

Señaló nuevos retos que hacen replantearnos los tiempos, las herramientas y las metodologías del diseño arquitectónico. Por ejemplo, en los cohousing senior, la extensión de las zonas comunes y privativas se reparte por igual; en cambio, en los intergeneracionales, las zonas privadas corresponden a un 70% por ciento del total de la vivienda.

Hizo mención a distintos proyectos co-diseñados por la cooperativa y el equipo técnico, como Entrepatios en el que participó en todo el proceso.

Sostenibilidad y cultura regenerativa en la Viviendas Colaborativas

Ponente: Gregory Rondón Cardoso. Ingeniero de materiales. Director de Innovación del estudio de arquitectura sAtt – Distrito Natural (Madrid).

Nos mostró las experiencias sobre la realización de proyectos de Viviendas Colaborativas comprometidas con la sostenibilidad y eficiencia energética, gestión de agua, materiales, residuos, emisiones de CO2, etc.

El cambio climático ha determinado los cambios a realizar en los proyectos para que sean sostenibles y de impacto mínimo o nulo.

El estudio de arquitectura sAtt ha realizado Entrepatios, Las Carolinas, como proyecto a destacar.

“Sostenibilidad ambiental, social y económica. Esas son las bases de nuestras construcciones. Trabajamos con políticas de precio justo. Decidimos crear Distrito Natural, para acompañar a la comunidad que quiere vivir en un cohousing”.

Utilizan arquitectura bioclimática y paneles CLT de madera con calificación FSC. Construcción con eficiencia energética. Ventilación con recuperación de calor y que sea hermética. Edificio altamente eficiente y que repercute en la reducción de la factura energética. Usan filtros F7 y F9 para garantizar la salud de las personas. Aislamiento térmico y acústico. Este último es fundamental. Integrar la biofilia, para dar a la ciudadanía la experiencia de la naturaleza. Usan paneles CLT (Cross Laminated Timber), estructurales, que son yuxtaposiciones de capas de madera muy resistentes.

Comparte

Otros artículos que te pueden interesar …

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *