Artículo

Legislación y Políticas Públicas

Publicado el 24 de abril de 2022

Escrito por Murcia Cohousing

Éste fue el primer eje temático abordado en ‘Conectando Vidas’

Este bloque trató de los cambios legislativos necesarios para el reconocimiento normativo de las Viviendas Colaborativas.

También se pusieron de manifiesto las medidas políticas o políticas públicas posibles en el marco legislativo actual, para influir positivamente en el desarrollo de las Viviendas Colaborativas, mediante las experiencias puestas en marcha por distintas Administraciones Públicas.

Políticas públicas de fomento de las viviendas colaborativas en la Comunitat Valenciana.

Ponente:  Elena Azcárraga Monzonís. Directora General de Vivienda y Regeneración Urbana de la Generalitat Valenciana.

Esta Dirección General trabaja en las siguientes cinco líneas de actuación:

1. Colaboración con el sector cooperativo (Federación de Cooperativas de Viviendas de la Generalitat Valenciana – FECOVI)

2. Colaboración interinstitucional

3. Normativa y Legislación

4. Ayudas y financiación (Instituto Valenciano de Financiación)

5. Cesión de uso del patrimonio público de vivienda (también la cesión de edificios)

Se aprecia claramente el desarrollo sobre la Vivienda Colaborativa que se ha producido en la Comunidad Valenciana. Se han adherido a la Declaración de Barcelona, que impulsa el cohousing en cooperativas de cesión de uso, mediante un conjunto de medidas políticas muy interesantes.

Han apostado de forma clara por el impulso, el apoyo y el desarrollo de proyectos de Viviendas Colaborativas, en todos los sentidos, incluso en la financiación y las subvenciones.

Como referente claro, es de destacar que ya se ha aprobado la Ley de Viviendas Colaborativas de la Comunidad Valenciana. La primera en España, que va a eliminar muchas barreras existentes. Son un ejemplo a nivel nacional.

Promoción activa del cohousing en Madrid: Oficina de Apoyo, adecuaciones normativas y cesión de parcelas municipales en el Ayuntamiento de Madrid.

Ponente: Lucrecia Adeva Pérez. Directora General de Mayores del Ayuntamiento de Madrid.

El Ayuntamiento de Madrid está interesado en la promoción del cohousing senior, siempre gestionado por entidades de economía social y con atención centrada en la persona.

Defiende el derecho de uso y el derecho de habitación.

Se establece que el 50% de personas sean de edad superior a la de  jubilación y el otro 50% con edades comprendidas entre los 50 años y la edad de jubilación.

Se ha creado una oficina de Apoyo Técnico al Cohousing senior.

Se ha realizado un estudio de alternativas a las Residencias en el que se contempla el cohousing senior.

Hay parcelas para ceder, pero la Comunidad de Madrid pide una tutela y es que esos centros se encuadren como Centros de Acción Social.

Actualmente se han elegido tres parcelas de entre 4000 y 6000 m2 en barrios consolidados: Orcasitas, Ciudad Lineal y Hortaleza.

 “Cohabita Rivas”. Un modelo de cambio del asistencialismo a la vida participativa y emprendedora, promotora del envejecimiento activo.

Ponente: Pilar Gabina Alonso García. Concejala de Urbanismo y Vivienda y Consejera Delegada de la Empresa Municipal de la Vivienda del Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid.

Pilar Gabina explicó la experiencia de Cohabita Rivas impulsando un modelo de Cohousing senior en el municipio, con la cesión del derecho de superficie de suelo dotacional, de propiedad municipal: tres parcelas, para tres proyectos que están en marcha. Cesión durante 75 años. Colaboración público-privada y no especulación. Basada en el Modelo de Atención Integral Centrada en la Persona (MAICP).

El Ayuntamiento de Rivas actúa como facilitador de todo el proceso.

Declaradas estas iniciativas de interés social en el pleno de julio de 2022.

Hizo una presentación desde el convencimiento de que los poderes públicos pueden y deben apoyar estas iniciativas, que respetan la dignidad de las personas, el apoyo mutuo, su inserción en la sociedad que les rodea y que, además, son rentables y no especulativas.

Fomento de la vivienda cooperativa en cesión de uso. Políticas públicas de impulso.

Ponente:  David Guardia Mascó, del equipo de Coordinación de Sostre Civic.

David Guardia valoró el hecho de que haya dos actores interesados en el desarrollo de las viviendas colaborativas: por una parte la Administración que apoya los proyectos, y por otra las personas interesadas en vivir de esta forma. La mayoría de estas personas pertenecen al colectivo Sostre Civic, que primero fue una asociación y después se constituyó como cooperativa. Actualmente tiene unos 1100 socios y ya ha promovido 120 viviendas, que ya están conviviendo y otras 200 en proyecto.

Sostre Civic sirve de paraguas en el inicio, apoyo y desarrollo de proyectos de vivienda colaborativa, y lleva a cabo una labor de asesoramiento y gestión de los proyectos desde el inicio y un seguimiento de forma indefinida.

Apostó claramente por la cooperativa en cesión de uso equiparándola al alquiler y por una legislación clara que blinde el modelo, ya que los estatutos no son suficientes, ni siquiera lo es la garantía de la existencia de Sostre Civic. «Queremos un modelo sólido».

Hizo referencia a la Ley 5/2023 de las Baleares como un modelo simple, que ayuda bastante.

Este trabajo desarrollado en Cataluña es un referente para quienes estamos en proceso de inicio de proyectos, y para las administraciones que quieran impulsar las Viviendas Colaborativas.

Comparte

Otros artículos que te pueden interesar …

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *