Qué es el Cohousing

QUÉ ES

La vivienda colaborativa (Cohousing)

QUÉ NO ES

La vivienda colaborativa (Cohousing)

Qué ES la vivienda colaborativa (Cohousing)

El cohousing es un neologismo utilizado para designar las “coviviendas” o «viviendas colaborativas», que son una clase de comunidad intencional compuesta de casas privadas complementadas y agrupadas con extensos espacios comunitarios. Su filosofía de vida está basada en la colaboración, respeto y ayuda mutua.

Son un tipo de comunidades promovidas y gestionadas por los propios residentes, que anhelan mayor interacción con sus vecinos de la que se da en las comunidades convencionales. El grupo decide dónde, cómo y con quién vivir, decidiendo cada aspecto del proyecto.

El proceso de creación es clave: mediante procesos participativos, primeramente se crea la comunidad y finalmente el edificio, siendo la metodología factor de primer orden para el éxito de una vida colaborativa que carece de jerarquías y es autogestionada por los propios residentes.

Características que definen un Cohousing:

La zona residencial está compuesta de dos espacios diferenciados, las viviendas privadas y las zonas comunitarias, que son una extensión de las viviendas.

Esto supone una de las claves del éxito del Cohousing, el equilibrio entre la privacidad de la vivienda y el compromiso comunitario, y por otro lado el compromiso entre la comunidad y la sociedad.

El Cohousing es la forma más potente para evitar el aislamiento y la soledad.

Viviendas y economías individuales.

No son comunas. Cada socio dispone de una vivienda y gestiona su propia economía, aunque se tomen decisiones sobre los gastos comunes y de mantenimiento.

Autogestionado por los propios socios, contratando los servicios que se necesitan y organizando actividades comunitarias, comidas, talleres, actividades lúdicas, culturales, deportivas, etc.

Sin jerarquías. Son comunidades de estructura y funcionamiento democrático, donde las decisiones se toman, siempre que sea posible, por consenso.

Arquitectura sostenible, energética y económicamente, ya que sólo se construye lo que se necesita y se comparten infraestructuras con instalaciones más eficientes, con uso de energías renovables y empleo de materiales ecológicos, tendiendo a cero gasto de energía.

Su fórmula jurídica es el Modelo de Cesión de Uso, donde la Cooperativa es la propietaria, haciéndose cargo de la construcción y posterior administración, y los socios tienen el derecho de uso ilimitado. En caso de abandono o fallecimiento se recupera el dinero aportado al capital social, en los términos indicados en los Estatutos.

Por medio del diseño espacial y de las actividades sociales y administrativas compartidas, la vivienda colaborativa facilita la interacción entre los socios convivientes en beneficios sociales y prácticos. Existen también beneficios económicos y ambientales al compartir recursos, espacios, servicios y objetos.

Las instalaciones comunitarias están basadas en las necesidades reales de los residentes. La especulación inmobiliaria no existe en las “coviviendas”, a pesar de que habitualmente hay lista de espera de personas interesadas.

Qué NO ES la vivienda colaborativa (Cohousing)

Un cohousing o vivienda colaborativa no es:

 

  • Geriatrico
  • Ecoaldea
  • Comuna
  • Multipropiedad
  • Comunidad de vecinos
  • Pueblo
  • Convento laico
  • Casas compartidas
  • AirBnb
  • Coliving
  • Coworking