Artículo

Jóvenes y cohousing

Publicado el 9 de marzo de 2023

Escrito por Murcia Cohousing

Las viviendas colaborativas aportan importantes beneficios a las personas jóvenes y a sus hijos

A raíz de los problemas que trascendieron durante la pandemia referidos a las residencias de mayores, se ha instalado en el imaginario colectivo que las viviendas colaborativas son una buena alternativa a las residencias. Los medios de comunicación inciden reiteradamente en esta idea.

¿Esto es así? No, rotundamente no.

Un vistazo a la historia

Recordemos que el cohousing nace en Dinamarca a finales de los 60 y principios de los 70, de la mano de una serie de familias y madres en época de crianza, como una forma de apoyo mutuo en esa etapa de la vida. Nada que ver con las residencias de mayores.

Y con esa perspectiva se extiende a Canadá y Estados Unidos donde tiene un importante desarrollo y se bautiza el modelo como cohousing, nombre por el que se le conoce internacionalmente.

De América salta de nuevo a Europa donde se instala, especialmente en los países bajos y nórdicos, donde actualmente el parque de viviendas cohousing supera el 5% del total.

En España nos gusta nombrarlo como vivienda colaborativa, vivienda cooperativa o covivienda.

¿Qué aporta la covivienda a los/las jóvenes?

Uno de los problemas sociales más importantes en nuestros días es el de la vivienda.

Nuestra Constitución reconoce el derecho a una vivienda digna.

Pero la realidad es que resulta difícil el acceso a una vivienda (sin entrar en su calidad) para los jóvenes, que se ven obligados a renunciar a su independencia y seguir en casa de los padres por la imposibilidad de hacer frente a una compra, a una hipoteca o, incluso, al importe de un alquiler.

Las viviendas colaborativas aportan una facilidad de accesibilidad a la vivienda mediante una aportación al capital social de la cooperativa que la promueve, muy inferior al coste de mercado de una vivienda, y con un coste mensual de cesión de uso, también inferior al precio de alquiler de mercado, y sin los sobresaltos de un alquiler, como la renovación periódica, el incremento del importe, …

La construcción, mediante autopromoción, también tiene un coste menor, ya que se elimina el margen comercial de la promotora.

En algunos países y en algunas comunidades autónomas españolas este modelo de vivienda se considera de interés social / utilidad pública, dotándose de suelo público en cesión de derecho de superficie, lo que supone eliminar el coste del terreno, haciendo más accesible poder ejercer el derecho constitucional a la vivienda.

Además, existen ayudas y subvenciones para las viviendas colaborativas o cohousing. En el Plan Estatal de Vivienda 2022-2025 se recoge una ayuda para el acceso a la vivienda en régimen de cohousing de hasta el 50% del coste, incluyendo la parte privativa y la parte proporcional de los espacios comunitarios.

¿Y esto es todo?

No. Todavía hay más.

El estilo de vida de las viviendas colaborativas, con amplia participación comunitaria y vinculación personal entre los convivientes, supone una importante ayuda en la crianza de los pequeños, que encuentran un espacio inmejorable para su desarrollo social con otros niños, y un tutelaje de las personas mayores, que abren la relación familiar reducida a unas relaciones amplias y enriquecedoras para un desarrollo emocional adecuado.

Precisamente esa ayuda en la crianza permite y facilita la conciliación de la vida familiar, con la laboral, la social y la personal.

Y esto es aún más notorio si en el núcleo familiar hay personas con necesidades especiales o algún nivel de dependencia.

En resumen, son muchas las ventajas que podemos encontrar en las viviendas colaborativas si somos jóvenes.

¿Qué falta? Decidir que es una excelente alternativa para mí, como lo es para tantos jóvenes que ya disfrutan de este estilo de vida, y empezar a conectar con el grupo de personas con las que pueda hacerlo posible.

Estamos a tu disposición para acompañarte en ese camino.

Comparte

Otros artículos que te pueden interesar …

1 Comentario

  1. He leido detenidamente y estoy muy interesado.
    Mi interés sería formar parte del grupo que se quiere formar en las playas ya que vivo en Cartagena.

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *