Su cuarta edición se ha celebrado en Barcelona
Durante los pasados días 7, 8 y 9 de junio, tuvo lugar en la ciudad de Barcelona la 4ª edición del Festival Internacional de la Vivienda Social (ISHF), el congreso internacional del sector de la vivienda más importante de Europa.
El ISHF (siglas en inglés de International Social Housing Festival) es un evento internacional que tiene como objetivo fomentar el debate en torno a las políticas públicas de vivienda y abordar los múltiples desafíos a los que debe hacer frente el sector público, social y cooperativo para garantizar el derecho a la vivienda.
El festival es una iniciativa de Housing Europe, la Federación Europea de Vivienda Pública, Cooperativa y Social, y de sus miembros y aliados, presentes en 25 países y que abarcan 25 millones de viviendas, el 11% del parque de viviendas de la Unión Europea.
Una edición de gran interés y con enorme contenido
En esta edición, se contó con la presencia de dos mil asistentes (doblando el número de personas interesadas con respecto a la anterior edición, celebrada en Helsinki), más de sesenta ponentes de reconocido prestigio, ocho sedes en diferentes emplazamientos de la ciudad condal y doscientas entidades asociadas.
Durante las tres jornadas se realizaron cerca de sesenta actividades, entre debates, conferencias y visitas a proyectos y sitios singulares en materia de vivienda.
Entre otros ponentes, participaron acreditadas personalidades en el mundo de la vivienda social y colaborativa como la europarlamentaria y defensora de la vivienda asequible Kim Van Sparrentak; Barbara Steenberge, de la junta directiva de la International Union of Tenants (IUT) y una de las máximas exponentes en el mundo del “sindicalismo de la vivienda”; Shane Phillips, director de proyectos de Vivienda de la UCLA Lewis Center Housing Initiative; Adrianne Todman, subsecretaria del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de EE.UU; además de Bent Madsen y Sorcha Edwards, presidente y secretaria general de Housing Europe, respectivamente.
Abierto al mundo
Por primera vez, el ISHF mira más allá de Europa, y esta edición también incluye una importante representación de entidades y colaboradores de América Latina, Asia y África.
Estas jornadas han sido impulsadas por Housing Europe y el Ayuntamiento de Barcelona, la Generalitat de Cataluña, la Generalitat Valenciana, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y otras entidades asociadas de todo el mundo, incluidas las entidades sociales de la ciudad, muy activas en el proceso de su preparación.
Por último, Housing Europe anunció que Dublín será la sede del ISHF 2025.
Esta importante iniciativa es un ejemplo evidente del interés y de la trascendencia que el modelo de vivienda colaborativa, por el que apuesta nuestra Asociación Murcia Cohousing, está teniendo a nivel nacional e internacional.
Su desarrollo y contenido también ha motivado la publicación de un extenso artículo en el Boletín de Economía Solidaria que te invitamos a leer.
Nota de prensa de la organización
El objetivo es aprender de las políticas públicas de vivienda y sus retos en sistemas de vivienda maduros y emergentes.
Todos los países del mundo están resolviendo hoy un enigma en materia de vivienda. Aunque los retos urbanos de carácter social, económico y medioambiental pueden variar de un estado a otro, las grandes cuestiones son las mismas en todas partes.
A primera vista, los sistemas de vivienda maduros y funcionales, con un estado del bienestar sólido, pueden parecer más fáciles de entender o de reformar. Basta con mirar dos veces para darse cuenta de que incluso las regiones y ciudades con una gran cantidad de viviendas sociales y asequibles deben reinventarse.
Muchas están buscando los mejores mecanismos para ofrecer una vida digna dentro de unos límites climáticos éticos, esto es, rehabilitar al mismo tiempo que se incrementa el parque de viviendas; atender a una población que envejece al mismo tiempo que se ponen al día con las nuevas tecnologías para facilitar el acceso a la vivienda a los jóvenes; combatir la discriminación y la segregación; desafiar la expansión de las viviendas turísticas en zonas atractivas de la ciudad… La lista es larga.
Paralelamente, los sistemas de vivienda emergentes, o incluso incipientes, se preparan para dar un enorme salto de escala enfrentándose en su camino a retos tanto estructurales como emergentes.
Aprender de los errores del pasado o de los éxitos de otros modelos con una actitud innovadora puede llevarlos muy lejos y proporcionar una nueva fuente de inspiración a los sistemas de vivienda más maduros.
Los factores externos, como la pandemia sanitaria mundial, las devastadoras invasiones bélicas y las crisis financieras, también han ido reconfigurando los sistemas de vivienda.
En un contexto de creciente inestabilidad e incertidumbre, la reconfiguración de los sistemas de vivienda para ser más igualitarios, ambientalmente sostenibles y resilientes se ha convertido en un imperativo moral.
En este sentido, el sector público está llamado a desempeñar un papel emprendedor en el desarrollo y preservación de la vivienda asequible, en estrecha colaboración con los proveedores de vivienda sin ánimo de lucro o con lucro limitado.

0 comentarios