Organizada conjuntamente por las Asociaciones “La Otra Mirada” y “Vientos del Pueblo del Valle de Ricote”
La Asociación Murcia Cohousing ha impartido una charla informativa sobre las Viviendas Colaborativas en Archena, charla organizada por las Asociaciones Culturales ‘La Otra Mirada’ y ‘Vientos del Pueblo del Valle de Ricote’.
La charla comenzó con la presentación de ambas asociaciones explicando brevemente sus objetivos.
Paco Ortuño hace una introducción sobre lo que es la Asociación Murcia Cohousing, sus objetivos y sus valores. Presenta a sus dos compañer@s de mesa, Antonio Moreno y Mª Carmen Alcaraz.
Mª Carmen hace una introducción de pie, en el escenario, estableciendo un símil entre la vida de un pueblo (el de su infancia) con lo que se espera de un Cohousing o Viviendas Colaborativas.
En ese pueblo se compartían muchos aspectos cotidianos, la comida, ayuda en situaciones críticas, apoyo mutuo, disfrutar de las fiestas, etc. Todo de una forma casi automática, muy imbricada en las costumbres. El Cohousing quiere recuperar todo eso, poniendo a la persona en el centro.
Antonio pasa a exponer: ¿Dónde vivir?, ¿Con quién Vivir?, ¿Cómo vivir? Desmenuza todos los puntos, haciendo hincapié en la forma legal de cooperativa en cesión de uso. Habla de la gobernanza, del trabajo en equipo, de la toma de decisiones por consenso y de herramientas como la sociocracia.
Hace una descripción muy amena y muy cercana, incluso con ejemplos al margen. Para crear el grupo hace falta formación en toma de decisiones, trabajo en equipo, resolución de conflictos, etc.
Explica muy bien y en un lenguaje claro y conciso el ¿Cómo Vivir? Espacios comunes/Privativos. Transmite cómo el Cohousing se abre al barrio y al pueblo o ciudad donde se ubica. Dice que el 80% del coste de la Dependencia es el acompañamiento y ahí el cohousing aporta mucho.
Pasa la palabra a Mª Carmen que dice lo que no quiere: Vivir en un edificio de 9 viviendas donde no conoce a la mitad. Hace un recorrido por la situación del Cohousing en España, acompañada por imágenes e indica que en Murcia no hay ninguno funcionando, pero sí proyectos. Ahora ya hay dos cooperativas y hay que estar atentos a lo que ocurre.
Retoma la charla Paco y concluye hablando de cómo ayuda la Asociación: Punto de encuentro de personas interesadas, aportando información, apoyo a grupos, documentación, etc. Se hace referencia a la forma de inscribirse tanto a la Asociación como al grupo de personas interesadas, para lo cual se han repartido dípticos y hojas de inscripción.
Establece muy claramente las diferencias entre algunas iniciativas inmobiliarias y el cohousing y resalta el aspecto no especulativo de este último.
Se pasa al turno de preguntas, que versan sobre los problemas de suelo, la mentalidad imperante que dificulta estos proyectos, la transmisión, los criterios de admisión, etc.
Se hace una pregunta sobre la implantación de la Ley Estatal de Vivienda en la CARM.
Todas ellas son respondidas por los ponentes.

Gracias por difundir una forma de vida alternativa al aislamiento, la Soledad y las residencias geriátricas.