Programa completo e Inscripción
Programa
9:15 – Entrada y recogida de credenciales
Sesiones de la mañana
10:00 – Inauguración de la Jornada
Victoria Martínez Puente

Presidencia de Murcia Cohousing.
Licenciada en Biología por la Universidad de Sevilla.
Máster en Ingeniería de Alimentos por la Universidad de Valencia.
Diplomada en Enfermería por la Universidad de Murcia.
Con amplia formación sanitaria especializada.
Actualmente ejerce como Enfermera Familiar y Comunitaria en el Servicio Murciano de Salud
10:15 – Diseñar lo imprevisible. Metodologías participativas en la construcción de vivienda
¿Puede la vivienda ser más que las 4 paredes de nuestra casa? ¿Cómo desarrollar una arquitectura que ponga las necesidades de las personas en el centro? ¿Cómo generar espacios que favorezcan la vida en comunidad? ¿Cómo diseñar lo imprevisible?
El desarrollo de un modelo de vivienda que pone en el centro las necesidades de una comunidad cohesionada (Cohousing, o Vivienda Cooperativa en Cesión de Uso), introduce nuevos retos que nos invitan a repensar los tiempos, herramientas y metodologías del diseño y la disciplina arquitectónica.
En la presentación, se compartirán ideas y reflexiones recogidas de la experiencia de OFIC en el acompañamiento a comunidades cohousing, y la investigación de nuevos métodos de diseño y tipos de vivienda que respondan a los retos y necesidades contemporáneas.
Pascual Pérez Gallego

Arquitecto. Oficina de Innovación Cívica S.Coop.
Arquitecto por la Universidad Politécnica de Cartagena.
Máster en Comunicación, Cultura y Ciudadanía Digital por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y el Centro Cultural Medialab Prado.
Diseñador Cívico por el Instituto de Arquitectura del COAM y la Agencia Urbano Humano.
Especializado en metodologías de mediación urbana e innovación cívica aplicadas al diseño en arquitectura, urbanismo y territorio.
En 2018 funda junto a otras 5 compañeras la Oficina de Innovación Cívica S. Coop., una cooperativa de diseño, arquitectura y urbanismo que tiene por objetivo generar respuestas innovadoras ante los retos sociales y medioambientales contemporáneos, involucrando siempre a las personas y comunidades afectadas mediante espacios de diálogo y reflexión colectiva.
11:00 – Aspectos legales y estatutarios en los primeros pasos de viviendas cooperativas en cesión de uso
Diferentes normas a tener en cuenta: cooperativas, urbanísticas, civiles, fiscales, …
Importancia de la legislación cooperativa: la regulación actual y ejemplos de regulaciones interesantes.
Decisiones a tomar en la elaboración de Estatutos y Reglamento de Régimen Interno: niveles de blindaje de las decisiones.
Javier Blanco Morales

Abogado y socio trabajador de AQUO S. COOP., entidad integrada en la Promotora del Común del Grupo Cooperativo Tangente.
Especializado en cooperativismo y economía social desde una perspectiva legal.
11:45 – Descanso
12:15 – Aspectos económicos y financieros en los proyectos de Cohousing:
Abordar la creación de un cohousing requiere tener en consideración, desde un principio, el importante esfuerzo económico y financiero que supone, por regla general, para las personas integrantes del mismo.
En esta ponencia abordaremos los aspectos económicos y financieros a los que hay que dar soluciones para lograr el objetivo compartido de “Vivir en Colaboración”. Entendemos los aspectos económicos y financieros como meras herramientas, necesarias pero no suficientes, para que el ilusionante proyecto de compartir la vida con una comunidad de personas, se convierta en realidad.
Diseñar estas herramientas de manera profesional y desde sus inicios supone un reto necesario para evitar que supongan un impedimento o pongan en riesgo la continuidad del proyecto.
En esta ponencia se abordarán aspectos relevantes como la planificación económica y financiera del proyecto, el análisis de las capacidades individuales y colectivas de inversión, así como las fuentes principales de acceso a la financiación pública y privada aplicables a los proyectos de cohousing.
José Rafael Guijarro Cárdenas

Economista y Socio Fundador de Hábitat Colaborativo.
Consultor especializado en Gestión de Ayudas Públicas y en Renovables.
Gerente de la Asociación para el Desarrollo del Guadajoz y Campiña Este de Córdoba.
Máster Universitario en Desarrollo Rural Territorial, por la Universidad de Córdoba.
Máster en Dirección de Empresas por la Escuela de Negocios de Andalucía ESNA.
Máster en Medio Ambiente. Instituto de Estudios Ecológicos. Málaga.
Cursos de Planificación y Gestión Medioambiental. CEPADE. Universidad Politécnica de Madrid.
Economista. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, Especialidad de Dirección y Gestión, por la Universidad de Córdoba.
13:00 – Régimen fiscal de las Cooperativas de Cohousing:
Las Cooperativas de Cohousing presentan peculiaridades en cuanto a su tratamiento fiscal que pueden encuadrarse en los siguientes ámbitos:
Por un lado, en su calificación fiscal como cooperativas, lo que influye tanto en el Impuesto sobre Sociedades como en impuestos locales y en el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales.
Por otro lado, en el Impuesto sobre el Valor Añadido, que afecta a todo el itinerario de su actividad, desde la adquisición de la posesión del inmueble a la cesión de uso a sus socios.
Así mismo, la financiación mediante préstamos tiene especial incidencia en el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales.
Por último, en algunas CC.AA. se han establecido disposiciones fiscales específicas para este tipo cooperativo.
En la ponencia se realizará una panorámica de todas estas cuestiones.
María Pilar Alguacil Marí

Catedrática de Derecho financiero y Tributario, Universidad de Valencia, desde 2010. Profesora de la Universidad desde 1988.
Directora del Aula de Emprendimiento en Economía social y sostenible EMPRESOCIAL, y de la Cátedra de Cooperativas Agroalimentarias, ambas de la Universidad de Valencia.
Directora del Diploma de gestión tributaria y contable para Cooperativas (12 ediciones), título propio de la Universidad de Valencia.
Miembro de la Escuela de Estudios cooperativos de la Universidad Complutense de Madrid.
Ha participado como experta en el proceso de elaboración de la Ley 3/2023, de 13 de abril, de viviendas colaborativas de la Comunitat Valenciana.
Ha dirigido y participado en las siguientes publicaciones sobre el cohousing:
-GUÍA JURÍDICA Y FISCAL DEL COHOUSING COOPERATIVO En la Comunidad Valenciana
–VIVIENDAS COLABORATIVAS: ESTADO ACTUAL EN LA COMUNIDAD VALENCIANA, 2021
13:45 – Conclusiones y aprendizajes de referencia:
Propuesta de aprendizajes y conclusiones extraídas de las ponencias de la Jornada y de Cohousing referentes.
Francisco Merino Garrido

Director técnico de FECOVI (Federación de Cooperativas de Viviendas y Rehabilitación de la Comunitat Valenciana).
Miembro de la Comisión Económico-financiera de la Confederación de Cooperativas de la Comunitat Valenciana (CONCOVAL)
Miembro del Grupo de trabajo de Empresas Sociales en CEPES. Confederación Empresarial Española de la Economía Social.
Miembro de la Comisión de expertos para la elaboración del Anteproyecto de Ley de Viviendas Colaborativas de la Comunitat Valenciana.
Dinamizador de Cohabitem.
Presentación de ponentes, moderador y relator:
Francisco Merino Garrido
14:30 – Fin de las sesiones de la mañana
Sesiones de la tarde
16:30 – Construyendo un proyecto llamado Axuntase:
Breve trayectoria de Axuntase (Asturias), su desarrollo grupal, financiación y la edificación: codiseño y características.
Mari Asunción Rodríguez Lasa

Presidenta del cohousing intergeneracional Axuntase.
Maestra y licenciada en Geografía.
Trabajadora en la Admón Pública.
Sindicalista, política, participante en varios movimientos sociales, en definitiva activista.
17:15 – Presentación de la Asociación Murcia Cohousing y sus grupos participativos:
Objetivos, organización y funcionamiento de la Asociación Murcia Cohousing.
Victoria Martínez Puente

17:25 – Presentación de proyectos de Cohousing dentro de la Asociación Murcia Cohousing:
Breve presentación de algunos proyectos con información del nivel de desarrollo y grado de maduración de cada uno.
Ana Belén Fuentes Ramírez

El Poblao entre Acequias
Proyecto de cinco unidades habitacionales de familias jóvenes, orientadas a la crianza.
Mari Carmen Alcaraz Cascales

La Rosaleda
Viviendas Colaborativas. 26 unidades, una comunidad.
En Algezares (Murcia).
María Saura Sánchez

Las Artemisas
Proyecto de la Cooperativa SISU situado en un entorno rural del Municipio de Alguazas cuya prioridad es el respeto a la Naturaleza y el cuidado mutuo.
Fulgencio Martínez Marín

Mediterráneo Residencial
Constituidos como Asociación. Cuenta en la actualidad con 20 personas en búsqueda de terrenos en la zona de costa, desde Mazarrón a San Javier.
Ángela Hernández Moreno

Los Arriates
Proyecto senior. Urbano o periurbano para participar con el entorno en una zona cercana a la naturaleza y dotada de servicios públicos como el noroeste o la vega alta del Segura.
Piedad Marín Molina

Proyecto Sophía.
Este proyecto responde a un planteamiento de futuro cercano, posible y accesible, para disfrutar de una vida plena, en la que se armonicen convivencia y privacidad en un ambiente confortable.
Mar Serna Barquero

Murcia Periferia.
Proyecto intergeneracional de apoyo mutuo. Pretendemos formar cooperativa en régimen de «cesión de uso», para edificar 30 viviendas con espacios comunes-zonas verdes, con posible ubicación en periferia de Murcia.
18:00 – Proyección de videos de cohousing.
Podremos ver el estilo de distintos cohousing del estado.
20:00 – Fin de las sesiones de la tarde.
0 comentarios