Promoviendo un modelo de acceso a la vivienda más colaborativo, asequible, sostenible e inclusivo
Desde la Asociación Murcia Cohousing anunciamos en su momento este foro de Vivienda Colaborativa que se celebró en Rivas Vaciamadrid, tanto en nuestro calendario de eventos como en el blog de nuestra página Web y hoy nos hacemos eco de su desarrollo y finalización, compartiendo partes de la crónica realizada por Tangente (grupo versátil y cohesionado, que apuesta por la transformación ecosocial).

Introducción
En los últimos años los proyectos de viviendas colaborativas en marcha se han ido multiplicando, articulándose entre sí y haciéndose visibles como una solución viable, sostenible y deseable para el acceso a la vivienda y la vida en comunidad. En suma, proyectos que dan respuesta a los actuales retos de nuestra sociedad.
Esta primera edición del Foro proponía dar a conocer todo ese movimiento, establecer alianzas público-cooperativas, fortalecer lazos entre los proyectos, compartir experiencias e iniciativas, y seguir reforzando capacidades y conocimientos en el sector.
Contó con participantes de todo el territorio de la Comunidad de Madrid, incluídos los tres proyectos de Rivas Vaciamadrid, y con experiencias de otras regiones del Estado.
Con un aforo completo, de cerca de 250 personas, tuvo lugar la jornada de exposición y debate organizada por la Coordinadora de Vivienda Colaborativa de Madrid, con la colaboración de la Promotora del Común de Tangente y el Ayuntamiento de Rivas. .
Las jornadas fueron un lugar de encuentro de muchas personas que colaboran en el impulso de viviendas cooperativas. Contaron con la presencia de agentes institucionales de diversas administraciones como el Ayuntamiento de Barcelona, la Comunidad Valenciana o la Comunidad de Madrid y miembros de diversas entidades de la economía social y solidaria como Tangente, Grupo La Veloz o Sostre Civic, además de las voces protagonistas de más de seis proyectos de vivienda colaborativa en activo.
Mesa de presentación
Las presentaciones de la mañana estuvieron centradas en la puesta en común de experiencias institucionales y cooperativas en distintos territorios.
La mesa inaugural contó con la presencia de la alcaldesa de Rivas, Aída Castillejo Parrilla y la Directora General de Vivienda y Rehabilitación de la Comunidad de Madrid María José Piccio-Marchetti Prado, que señalaron la importancia de activar políticas públicas para apoyar estas iniciativas de interés general.
Mesa de relaciones institucionales
La primera mesa continuó el análisis de las posibilidades de colaboración que tienen administraciones, cooperativas y entidades de la Economía Social y Solidaria (ESS) en el impulso de proyectos de vivienda. Esta mesa de experiencias institucionales reunió a personas con cargos en diversos niveles de la Administración.
En su transcurso se puso de relevancia la necesidad de apoyo institucional a los proyectos emergentes y de explorar distintas vías en este sentido, desde el apoyo económico y público, hasta las cesiones de patrimonio público de suelo.
Al mismo tiempo, destacaron el rol clave de las entidades de la Economía Social y Solidaria como motores de impulso de nuevos proyectos, facilitando el encuentro y trabajo entre administraciones públicas y proyectos de vivienda.
Además, aparecieron otras reflexiones clave para la dimensión financiera de los proyectos, como profundizar en los precedentes de este tipo de proyectos en el sistema bancario.

Mesa de proyectos cooperativos
Tras el descanso de la mañana, tocaba el turno a la mesa de proyectos cooperativos, un espacio para hablar de las experiencias concretas en proyectos de vivienda colaborativa: Clau Mestra, Cohabita Rivas, Cohousing Bustarviejo, Entrepatios, Trabensol, Villa Rosita, esto es, una mesa de proyectos de todo el territorio de la Comunidad de Madrid, incluidos los tres proyectos de Rivas Vaciamadrid, así como experiencias de otras regiones del Estado .
Durante el coloquio, las personas participantes subrayaron la dimensión comunitaria de la convivencia en este tipo de proyectos y su impacto social y medioambiental, generando “huellas ecológicas y de cuidados sostenibles», así como el desarrollo de otros modelos de envejecimiento desde la convivencia y el sentido de comunidad en los proyectos senior; una forma de establecer relaciones de apoyo y sostenerse en comunidad, integrando los cuidados en el transcurso de la cotidianidad que, en palabras del participante del proyecto Trabensol, se resume en “No he venido a Trabensol a cuidar a nadie, pero estoy cuidando todo el rato”.
Las personas participantes subrayaron sus aprendizajes en facilitación de grupos y desarrollo comunitario para llegar a decisiones y soluciones colectivas a las complejidades y necesidades de sus miembros. En cuanto a los aprendizajes y apoyo económico, también tuvieron ocasión de debatir la importancia de hacer este modelo accesible a todos los perfiles socioeconómicos, dimensión trabajada en algunos de los modelos presentes con medidas colectivas de apoyo económico a los miembros de la comunidad.
Como cierre de la mesa, destacaron la importancia de este modelo cooperativo, como forma de hacer efectivo el derecho a la vivienda y crear espacios comunitarios que frenen la especulación.
Mesas de participación y debate.
Tras la pausa de la comida, la jornada se reanudó con diversas mesas de participación y debate lideradas por los propios proyectos o entidades de la ESS para compartir conocimiento sobre legalidad y economía, financiación, cuidados y convivencia, gobernanza y facilitación.
Clausura del encuentro
Para cerrar el encuentro y poner un punto y seguido las personas
asistentes volvieron a juntarse en la sala de actos en el Diálogo ecotópico Habitamos el presente para soñar el futuro; un momento para soñar, para reír y recoger reflexiones, un punto de acercamiento final donde contarnos historias que nos provoquen preguntas y cerrar el encuentro abriendo espacio a los sueños, las motivaciones y a proyectar el futuro.
Accede desde aquí al vídeo de la jornada.
0 comentarios