Artículo

Visita a Entrepatios

Publicado el 13 de septiembre de 2023

Escrito por Murcia Cohousing

Una realidad que trasciende a otras iniciativas 

Respondiendo a una invitación remitida por Entrepatios, un grupo de «Murcia-cohousers» hemos disfrutado unos días de este caluroso verano en el edificio que esta cooperativa ecosocial posee en el barrio madrileño de Usera, donde viven, desde hace tres años, 17 familias que, en la mayoría de los casos, comparten la crianza de menores.

Fuimos alojadas en viviendas que habían quedado vacías a causa de las vacaciones estivales de las personas que las habitan y que, muy generosamente, se pusieron a nuestra disposición.

Allí conocimos a Ainhoa, Sergio, Iñaki, Inés… En el espléndido ático que posee la vivienda compartimos charlas y proyectos; nos hablaron de los orígenes y la evolución de este proyecto comunitario y respondieron amablemente a cuantas dudas les planteamos, dudas que inevitablemente van apareciendo en el desarrollo de nuestros grupos semilla. 

En sus comentarios vimos reflejados postulados muy cercanos a los que defiende la Asociación Murcia Cohousing: Entrepatios es un proyecto social, ecológico y sostenible, con viviendas en cesión de uso para evitar la especulación inmobiliaria y satisfacer la demanda en materia de vivienda que tiene la sociedad actual.

El edificio: instalaciones, mantenimiento y sostenibilidad 

Conocimos las instalaciones del edificio; las viviendas aparecen distribuidas en bajo, primera y segunda plantas y un precioso ático en el que existe una gran sala multiusos, utilizada para fiestas, reuniones, proyecciones…; aquí pasamos mucho tiempo a resguardo del riguroso agosto madrileño.

Existen tres tipos de pisos:  de 60m2, 75m2 y 90m2 de superficie, con dos, tres y cuatro dormitorios.

Además del espacio reservado a los  «peques» del inmueble, recorrimos patios y largas terrazas comunales, con diversidad de plantas en maceta, que convierten el edificio en un pequeño oasis.  

El sótano alberga el garaje, el parking de bicicletas (nos sorprendió la cantidad de estos vehículos), lavandería, taller de reparaciones y el gran depósito de aguas grises procedentes de lavabos, duchas y aguas de riego y de lluvia, que se reciclan para limpieza de inodoros y riego de plantas. 

Hablamos del mantenimiento de las instalaciones, de su coste y del escaso personal externo que tienen contratado, ya que son los mismos vecinos y vecinas, participando en diferentes comisiones rotativas, quienes gestionan la vida comunitaria.

En cuanto al impacto medioambiental, el edificio es energéticamente sostenible; objetivo conseguido gracias a los materiales ecológicos empleados en su construcción, al hermetismo de todos los mecanismos de apertura y cierre de puertas y ventanas, a un novedoso sistema de reciclaje de aguas grises y de lluvia, y a un conjunto de placas fotovoltaicas que proporcionan la energía necesaria para ser autosuficiente. Incluso tienen capacidad para vender el excedente energético.

Mantuvimos una conversación muy interesante acerca de la financiación externa del proyecto, financiación llevada a cabo a través de la banca ética y de ayudas aportadas, de forma altruista, por personas que confiaron y apostaron por este modelo colaborativo y un edificio ecológico y sostenible. 

Asimismo, cada familia ha conseguido adaptar la amortización de la hipoteca a su propia realidad económica. 

Tampoco faltaron las referencias al capital social y a la forma de gestionar el ingreso o baja de cooperativistas, con el reembolso de las aportaciones realizadas, en caso de abandono del proyecto.

Organización asamblearia

El gobierno de la vida comunitaria se organiza en reuniones asamblearias. Las asambleas generales se realizan anualmente; sin embargo, para gestionar asuntos que afectan a la vida doméstica  hacen «asambleíllas», siempre que sea necesario.

Reconocieron que van solucionando los problemas a medida que van apareciendo; de hecho es ahora, después de tres años de convivencia, cuando están elaborando el Reglamento de Régimen Interno.

Les pedimos que, desde su experiencia, nos dieran un consejo para traernos a nuestra tierra: la respuesta fue RESPETO y DIÁLOGO; respeto a la privacidad y a la libertad de cada habitante, evitando en la medida de lo posible el «cotilleo». Y diálogo constante, como herramienta para resolver conflictos.

Trascendencia del proyecto 

Entrepatios Las Carolinas  apoya de forma asertiva la implantación de este modelo de vida; de hecho, su experiencia trasciende a otras viviendas que ya son una realidad; es el caso de Entrepatios Vallekas, inaugurado el año 2022, donde viven diez familias en comunidad.

Y sus planes para un futuro no acaban aquí; tenemos la percepción de que continuarán apoyando iniciativas de esta índole.

Entrepatios es una pequeña comunidad acogedora, de patios y terrazas, de jóvenes familias, de talento e innovación, que emerge del asfalto de Madrid.

Hemos llenado nuestra maleta de conocimientos y nuevas ideas que, sin duda, nos ayudarán en próximos proyectos.

Desde este foro queremos expresar nuestra gratitud ante las muestras de generosidad y hospitalidad que hemos recibido.

Comparte

Otros artículos que te pueden interesar …

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *