Trabajando la organización interna
Nuestra Asociación Murcia Cohousing, como toda organización, especialmente si está en desarrollo y crecimiento, tuvo que dotarse de herramientas de organización, gobernanza y toma de decisiones.
Como cualquier otra Asociación, pudimos haber adoptado el sistema democrático habitual, pero algo nos rechinaba: podía ser eficaz y rápido, pero fácilmente aparecen efectos no deseados:
- Grupos directivos y liderazgos individuales dentro de la organización, que suelen suponer un distanciamiento, si no fractura, entre la dirección y el resto.
- Grupos ‘ganadores’ y grupos ‘perdedores’ en cada decisión adoptada democráticamente por mayoría.
Estos efectos indeseados del sistema democrático no facilitan la cohesión del grupo, el ir todos a una, no ya por disciplina o decisiones directivas, sino por propio convencimiento.
Pensando en el estilo de vida de las Viviendas Colaborativas consideramos importante centrarnos en las personas, en la cohesión de un grupo unido por valores y objetivos comunes donde el compromiso y la participación deben ser permanentes.
En base a todo eso, en 2020 Murcia Cohousing decidió utilizar el sistema sociocrático como modelo de organización, gobernanza y toma de decisiones.
Apostamos por ello, subvencionando la formación en Sociocracia de las personas asociadas que podían participar, a fin de que los conocimientos y la experiencia práctica conseguida en la formación pudieran comunicarla a toda la Asociación, facilitándonos la puesta en marcha del método sociocrático en nuestra organización.
A partir de ese momento, hemos venido utilizando el sistema sociocrático adaptado a nuestras posibilidades y de acuerdo con nuestros conocimientos parciales (no sin esfuerzo y errores), que hemos ido subsanando gracias al apoyo de profesionales externos que nos han asesorado; profesionales con gran experiencia, como Nora Plaza de Sociocracia Práctica, o de diversos cohousing que utilizan este mismo sistema en su día a día y que nos han transmitido su experiencia práctica. Gracias a todos ellos.
Conociendo la Sociocracia
“La sociocracia la podemos definir como un sistema que nos orienta en el proceso de relacionarnos las personas en el contexto de las organizaciones, donde se necesitan herramientas y sistemas que promuevan la escucha, la participación, la voluntad y una manera de vincular nuestras mentes y nuestros corazones para trabajar hacia un objetivo común” (del libro “Muchas voces, una canción”).
Con esta definición de base, hemos ido conociendo y aplicando los tres principios básicos de la sociocracia:
- Transparencia. Nos permite el acceso a toda la información por parte de todas las personas del grupo, actúa favoreciendo el equilibrio de poder dentro de la organización y nos ayuda a comprender y aprender.
- Equidad. Todas las necesidades y anhelos de todos importan igual, independientemente del rol o estatus que desempeñemos en el grupo. Este principio de equidad parte de la comprensión de que todas las personas tenemos parte de verdad, y nadie tiene la verdad absoluta. Así el nivel más alto de verdad o de decisión acertada lo alcanzamos cuando comunitariamente tenemos en cuenta las opiniones y verdades de todos.
- Eficacia. El uso de las herramientas sociocráticas nos permite atender de forma más efectiva las necesidades del grupo, conocer que lo que hacemos funciona, y comprobar que su funcionamiento es útil, nos lleva a resultados, y por tanto incrementa la efectividad del grupo.
La práctica sociocrática
Hemos aprendido el uso de las herramientas sociocráticas y su aplicación práctica, y cómo generan grupos humanos eficientes, en los que todas las personas se sienten implicadas, y en los que la confianza, junto a la equidad y la transparencia en todos los niveles, constituyen un sistema donde:
- El consentimiento es la forma de toma de decisiones. Esto se consigue haciendo que todas las personas involucradas en una decisión tomen parte de ella, facilitando previamente que todas sean escuchadas, y todas participen del acuerdo final por consentimiento. Así también se consigue el empoderamiento de todos los integrantes de la organización.
- Los círculos, que nosotros denominamos Grupos Participativos, son la forma de organización interna, y se articulan con doble enlace entre ellos y el Círculo General o, en nuestro caso, la Junta Directiva, lo que garantiza que el flujo de información sea objetivo, completo y fiable. Además, los Grupos Participativos disponen de objetivos concretos y autonomía para desarrollarlos, lo que favorece la participación, la equidad, y aumenta la eficacia de la organización.
- El sistema de gobernanza queda distribuido por toda la asociación, gracias a la estructura de Grupos Participativos, que actúan autónoma y simultáneamente, coordinados por la Junta Directiva como garante de la transparencia y de mantener el foco en los objetivos acordados. Este esquema permite conseguir mayor eficacia, mayor flexibilidad y mayor coherencia en toda la organización, favoreciendo la consecución de los objetivos comunes.
Puesta al día
Con el crecimiento de la Asociación es preciso dar a conocer periódicamente cómo funciona el sistema sociocrático en nuestra organización.
Lo venimos haciendo mediante charlas formativas, visionado de ponencias disponibles sobre Sociocracia y, especialmente, con su uso práctico en nuestro día a día, dentro de los Grupos Participativos, con sus roles operativos, con nuestro Sistema de Información y Transparencia (SIT) y con la metodología de trabajo en nuestras Asambleas.
Con todo ello esperamos crear espacios de reflexión sobre otra forma de organizarse y trabajar en grupo, que aporta una dimensión humana, enriquecedora y de participación para lograr los objetivos propuestos con transparencia, equidad y eficacia.
Nos alegra constatar, una y otra vez, cómo el desarrollo de las Asambleas, a las que asisten socios que no tienen actividad en ningún Grupo Participativo, genera asombro, expectación y alegría al verse reconocidos, constatar la eficacia en la toma de decisiones, y la dinámica rica y participativa de todo el grupo.
Esperamos seguir avanzando en el conocimiento y la práctica de las herramientas sociocráticas, que no son otras que aquellas que han demostrado su máxima bondad en el desarrollo de grupos humanos y en la consecución de los objetivos de las organizaciones.
Buen artículo que nos acerca a la Sociocracia, esa forma de gobernanza que hemos elegido en nuestra asociación. Ayuda a entender sus características y puesta en práctica. Gracias