Las Viviendas Colaborativas se abren camino en el municipio de Murcia
Los días 28 y 29 de marzo, en el Pabellón 2 del Centro Cultural Cuartel de Artillería, se va a celebrar el primer Foro de Cohousing, con el nombre Conectando Vidas, organizado por la Concejalía de Vivienda, Mayores y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Murcia.
Este foro va dirigido a toda la sociedad murciana, incluyendo sus representantes políticos, funcionarios municipales, colegios profesionales, universidades, asociaciones y organizaciones ciudadanas, entidades bancarias y financieras, etc. con el objetivo de informar sobre este modelo de vivienda y estilo de vida colaborativo. Descarga aquí el programa para los dos días.
La presentación pública del Foro de Cohousing «Conectando Vidas» se hizo el 13 de marzo mediante rueda de prensa en el Ayuntamiento de Murcia.
La asistencia es libre y gratuita hasta completar aforo. Puedes asegurar tu plaza inscribiéndote en la página del servicio de vivienda del Ayuntamiento de Murcia.
Si no puedes asistir presencialmente, puedes hacerlo en streaming en el canal del Ayuntamiento de Murcia;
Día 28 en directo
Día 29 en directo

Qué se va a tratar
Para ello se abordarán cuatro ejes o bloques temáticos, necesarios para un buen desarrollo de las Viviendas Colaborativas:
- Legislación y políticas públicas. El denominador común de todos los países y comunidades autónomas españolas donde las coviviendas tienen una presencia significativa ha sido la adopción de cambios legislativos para el reconocimiento de este modelo y, basándose en la legislación vigente, la adopción de políticas públicas que lo han favorecido y apoyado.
- El grupo humano. A diferencia de la forma habitual de habitar la vivienda, donde las personas accedemos a un espacio al que tenemos que adaptarnos y con vecinos desconocidos, las Viviendas Colaborativas se forman en torno a un grupo de personas que dedican un tiempo previo a conocerse y vincularse, en base a afinidades y valores comunes. A partir de ese conocimiento mutuo eligen dónde quieren vivir y cómo quieren vivir, incluido el diseño de las viviendas y espacios comunes según sus necesidades. El grupo humano resulta ser el elemento fundamental de las coviviendas.
- El urbanismo y la arquitectura. Llega el momento de decidir dónde vivir. La normativa urbanística todavía no ha incluido en sus planes y catalogación de suelos este tipo de modelo habitacional, donde es posible encontrar planteamientos sólo de mayores, o de familias con personas con necesidades especiales, etc., y donde la edificación debe incluir espacios privativos y espacios amplios de vida social y comunitaria. En algunos municipios españoles se cede terreno público para el desarrollo de este modelo de vivienda, sabiendo que es un patrimonio municipal que no se pierde, ya que se recupera pasado el tiempo de concesión junto con todas las edificaciones existentes, lo que significa, en la práctica, una revalorización del patrimonio municipal y un incremento de viviendas públicas a coste cero para la ciudadanía. La cesión de suelo público es una medida deseable y muy positiva tanto para el municipio como para facilitar el acceso a la vivienda de jóvenes y otros colectivos. Dentro de este bloque también está el codiseño entre los futuros habitantes que deciden lo que necesitan y los arquitectos que deben darle forma técnicamente a esas necesidades.
- El financiero. El desarrollo de proyectos de viviendas colaborativas pasan por la necesidad de financiación para poderlo realizar. La financiación abarca a dos ámbitos: el particular y el colectivo. Las personas que se integran en una cooperativa de viviendas en cesión de uso tienen que aportar el capital social cooperativo y, en algunos casos, pueden necesitar financiación para ello. Por otra parte, el grupo humano, constituido en cooperativa, necesita financiación para poder llevar a cabo el proyecto de construcción. Es imprescindible, pues, contar con entidades financieras que quieran y puedan financiar este modelo de viviendas.

Quién interviene en el Foro
Para tratar todos estos temas y desgranar sus aspectos más significativos el Foro ‘Conectando Vidas’ cuenta con un completo programa y un excelente conjunto de ponentes, personas expertas en los distintos temas y con gran reconocimiento nacional dentro del ámbito de las viviendas colaborativas.
Podemos afirmar que será difícil superar en futuros eventos el nivel de competencia, conocimiento y experiencia en viviendas colaborativas de los ponentes que acuden a este Foro.
Desde la Asociación Murcia Cohousing celebramos la celebración de este evento en Murcia, en sintonía con nuestro objetivo de difusión de las Viviendas Colaborativas, y por la facilidad de acceder de primera mano a este nivel de conocimiento que habitualmente sólo se encuentra en eventos de Madrid y Barcelona.
Felicitamos a la Concejalía de Vivienda, Mayores y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Murcia por esta iniciativa y por la sensibilidad social y política que manifiesta con ello.
Porque las Viviendas Colaborativas aportan tantos beneficios sociales y personales que facilitar su desarrollo en nuestra Región debería ser parte del programa y compromiso de todos nuestros representantes políticos.
Deseamos que este Foro suponga un salto adelante en el conocimiento del modelo de Viviendas Colaborativas y en el interés de la sociedad murciana, de sus organizaciones y Administraciones para su implantación en nuestra Región.
Si asistes nos encantará vernos el 28 y 29 de marzo en el Foro ‘Conectando Vidas’.
0 comentarios